Derecho al olvido en internet.

Blog Kando Derecho al olvido en internet.

Derecho al olvido en internet.

A pesar de que no en todas las redes es legal, pocos son los jóvenes que no hayan abierto perfiles en redes sociales cuando eran menores de edad. Todos hemos sido adolescentes por lo que es fácil imaginar la vergüenza y mal trago que puede generar el encontrarnos con ciertas imágenes, datos y contenidos que publicamos cuando nuestro cerebro era gobernado por las hormonas. Además, por si no fuese suficiente, estas imágenes y datos son propiedad de estas compañías y conseguir que se eliminen es un tema bastante complicado.

Es cierto que desde hace 3 años la Unión Europea sentenció que Google debe eliminar aquellos resultados que vulneren la privacidad del demandante pero, hasta el momento, no existía nada similar para los contenidos en redes sociales.

El Reino Unido ha decidido tomar cartas en el asunto, puesto que ha anunciado la creación de medidas para que los usuarios puedan solicitar a cualquier red social que eliminen los contenidos e información publicada en durante la infancia.

Con la nueva Data Protection Bill los británicos podrán solicitar que se eliminen todas las cosas vergonzosas que publicaron siendo menores de edad. Además, esta ley también busca invalidar el consentimiento que se les da a estas organizaciones para recoger información personal cuando se es menor de edad, puesto que, ya seamos mayores o menores, nadie se lee los términos de uso.

En resumen, estos son los puntos sobre los que va a actuar este ley:

  • Facilitar el proceso de retirada del consentimiento para el uso de datos personales.

  • Permitir a la gente exigir que las compañías eliminen los datos personales que posean.

  • Permitir que padres y tutores legales den el consentimiento explícito para que los datos del menor sean usados.

  • Exigir que un consentimiento explícito sea necesario para procesar datos sensibles.

  • Expandir la definición de datos personales para que incluyan direcciones IP, cookies y DNA.

  • Actualizar y fortalecer la ley de protección para que refleje la naturaleza cambiante y la dirección de la economía digital.

  • Conseguir que la obtención de la información personal que posean las compañías sea un proceso sencillo y gratuito para todas las personas.

  • Hacer más sencillo para los usuarios el mover datos entre servidores.

Una ley bastante completa que esperamos que sirva como referencia para el resto de países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.